viernes, 26 de septiembre de 2014

La Danza Del Venado

 "Me llegó un mensaje que me dejó bastante sorprendida aquel Sábado por la noche que me quedé en casa... 
  Eran las 12 de la noche, yo la verdad estaba muy cansada y decidí dormirme temprano.  Yo sabía que mi novio andaba en una fiesta con sus amigos, lo cual yo no le tomé mucha importancia ya que yo lo había visto en la mañana.  Mi celular sonó e inmediatamente pensé que era él diciéndome que todo estaba bien, pero sude frío cuando vi aquella imagen que me dejó hasta el piso: mi novio con otra chica.  Ximena alarmada me estuvo marcando y fue la encargada de enviarme esa foto que odié por el resto de mis días. ¿Y? ¿Ahora qué se supone qué debo de hacer?"

  ¡Aló querídisimos lectores!

  Infidelidad... mmm, interesante ¿no? Es muy difícil afrontar una infidelidad, más cuando piensas que tienes una relación basada en el respeto y la confianza.  Muchas veces podemos caer (tanto hombres como mujeres) en ese engaño o ese "pretexto" de que "ay, es que estaba en una fiesta".  Si lo hiciste ebrio es porque lo pensaste sobrio. 
  Es triste ver como generación tras generación se va perdiendo el respeto a la relación de pareja.  Es más común ver hoy en día los famosos frees jales y se ha dejado atrás la parte bonita donde esperas a que llegue por ti a tu casa, se baje, toque la puerta, pregunte por ti, te espere y te abra la puerta del carro.  Que tengas la seguridad de que es verdad que no volteará a ver a alguien más o que te sientes segur@ de que en realidad NO habla con alguien más.  
  La tecnología ha sido una herramienta de mucha utilidad para avivar los celos y la desconfianza.  Las famosas redes sociales lo único que hacen es atormentar y hacer crecer cada vez más la atormentosa duda.

¿Por qué se da la infidelidad? 

  La respuesta más común fue: la costumbre.  Parejas que afirmaban que estaban acostumbradas a su relación eran más propensas a ser infieles ya que buscaban esa picardía o algo diferente a lo que ellos tenían.  
  Esto es muy tonto por parte de la misma pareja. ¿Qué caso tiene estar con alguien si vas a ir a ponerle el cuerno? Si no estás segur@ de que vas a dar tu 100% pa' qué jijos vas a estar con esa persona.  Y tal vez sí, responderás: es que estoy acostumbrad@.  Pero eso no es excusa, si tú prometiste o te comprometiste y peor tantito, tu amad@ da todo por ti, no creo que merezca que le andes hablando bonito a otr@s. 
  Una mujer suele ser infiel porque lo más probable es que sienta un vacío o una falta de conexión en su relación, que tal vez no haya comunicación o no siente lo mismo que sentía tiempo atrás.  En cambio un hombre puede ser feliz en la relación que lleve, pero toma esto a la ligera.  Como una segunda opción, por lo mismo que se mencionó antes; la costumbre. 
  Cuando un hombre es infiel, la mujer con la que suele salir es más vista como un "objeto".  Porque la mayoría de las veces no es necesario que hayan sentimientos involucrados, sólo es vista como eso, un objeto.  No se compara con la mujer que ha estado con él en buenas y malas, que le tiene comida preparada o que ha velado por él día y noche.  
  Cuando una mujer es infiel, el hombre siente coraje y una sed de venganza precisamente por la misma situación, porque sabe que su mujer fue vista como lo mismo: un objeto. 
  Hay tantas cosas que se pueden hacer juntos sin necesidad de caer en la tediosa rutina.  Es cuestión de ponerse las pilas y sentir las ganas de querer seguir juntos.  Si de plano esto no te funciona, es hora de tocar las golondrinas. 

¿Qué hacer en caso de una infidelidad?

  Hombres y mujeres manejan esto de una manera muy diferente.  Otros son mas extremos, mientras que unos manejan la venganza y otros simplemente siguen con su vida.  Si esa persona no te supo valorar lo más coherente es que sigas tu camino y sigas en búsqueda de la felicidad.  No tiene caso decirle de qué se va a morir si el daño ya está hecho.  Más sin embargo es lo que todos hacemos.  
  En cuanto te enteras o te llegan con chismes lo primero que haces es agarrar tu celular y las mujeres emplean el típico: 

"¿Y cómo te la pasaste en la fiesta anoche?"

  Mientras que los hombres son más de: 

"¿¡DÓNDE ESTÁ ESE #$%&/!?"

  La mujer tiende a ser más sensible en este aspecto (y en casi todos de hecho) porque ella suele sentir que fue una traición a ese acuerdo que hay con el novio, esposo, amante, etc. Se siente traicionada y por este motivo es por el cual se le es más difícil perdonar. 
  En cambio el hombre tiende a ser más competitivo y en lo primero que piensa es en ir a buscar a ese maldito que le robó a su mujer. 

  No hay nada mejor que el dialogo.  Siéntense a platicar para que vean qué es lo que está afectando a la relación.  Si vale la pena seguir juntos o si en realidad tienen remedio.  
  No es necesario tratar de emplear la venganza o que termines odiando (en parte sí) a la persona con la que te pusieron el cuerno, al fin de cuentas él o ella no tuvo toda la culpa sino tu pareja por andar de ojo alegre. 

  Es mejor hablar con la verdad desde el principio y si ya no te sientes cómod@ con esa relación, tomar caminos diferentes.  Vuelve a comenzar y aunque te cueste confiar de nuevo recuerda que no todas las personas son iguales.  
  
  Con esta me despido y ahí nos leemos la próxima semana. 

Nats. 
  
  

domingo, 21 de septiembre de 2014

La dialéctica de mi YO.

Sócrates exponía una tesis, una antítesis que es la que se contrapone a la tesis con el fin de crear una síntesis (verdad), a esto le llamaba dialéctica. 

  Frecuentemente nos enfrentamos a hechos que llegan a hacernos dudar y ponernos a pensar en una pronta solución. 
  En la escuela es donde se contraponen muchas ideas, cada quien tiene pensamientos completamente diferentes.  En lo personal puede que coincida con algunas personas, mientras que con otras suceda todo lo contrario.  En ese momento es cuando se comenzarán a debatir diferentes puntos de vista con el objetivo de llegar a una solución que en este caso se interpretaría como "verdad". 
  Internamente puedo plantearme muchas preguntas que dejaré sin responder, mientras que otras quizás las podré responder al paso de los años, enfrentando día a día el mundo en el que vivo. 
  ¿Por qué me encuentro aquí? ¿Cuál es el fin de mi existencia? ¿Cómo es que llegué al momento en el que me encuentro ahora? 
  Tendría que pensar durante varias horas y tal vez no pueda solucionarlo en este instante. 
  De eso se trata la vida. ¿Qué sería de ella si no existieran las dudas? Simplemente no hubiéramos avanzado, estuviéramos estancados en el mismo lugar.  La curiosidad está en la esencia del ser humano.  Desde los primeros años de vida se quiere descubrir el mundo, es algo nuevo, desconocido, lo cual precisamente nos inquieta y nos estimula a seguir queriendo saber más y más. 
  ¿No les ha pasado que se plantean una pregunta o no recuerdan algo y no pueden estar en paz hasta que saben la respuesta? ¿Que cuando sabes que te están mintiendo no estas tranquilo hasta que descubres la verdad? Me pasa seguido... ¿y si lo que vivo es una mentira? Y si es así, ¿cómo descubro la verdad que me persigue? Trato de vivir e incluso sobrevivir en este mundo que juzga a diario, que me cerrará puertas, que me verá caer... pero está en mí voltear la moneda... buscar la llave maestra que me abrirá todas las puertas, está en mí buscar y encontrar el éxito, sólo yo puedo dejarme caer y sólo yo me puedo levantar.  Entonces... sólo yo puedo buscar y encontrar todas las respuestas de las dudas que nacen día a día y que carecen de una fecha de caducidad.  
  De eso se trata la vida, ese es el sabor que yo le pongo, la manera que yo elijo de cómo, cuándo y dónde vivirla.  Soy yo contra el mundo, no el mundo contra mí. 
  Así voy a seguir, siendo yo misma, no la que los demás quieren que sea.  Seré esa persona que siga adelante por sus pistolas y no con una pistola en la sien.  Yo construyo mis sueños, mis metas y no dejaré que nadie las haga añicos.  Habrá quien quiera interponerse en mi camino, habrá quien lo logre, no hay vuelta atrás pero si un camino hacia adelante. 
  De esta manera es el mundo, difícil, lleno de altos y bajos, túneles y cordilleras pero así también soy yo... llena de defectos y virtudes que sabré utilizar en la cima más alta y en el acantilado más profundo.

jueves, 18 de septiembre de 2014

¡VIVA MÉXICO!

  ¡Aló querídisimos lectores! 

  ¿Qué tal sus pequeñas vacaciones festejando las fiestas patrias?  Estos días me di la tarea de investigar un poco la fiesta del 16 de septiembre, cómo es que se comportaba la gente, si en realidad saben qué es lo que se celebra, si es considerado una tradición, pero lo más importante... cómo lo celebra la juventud hoy en día. 

  Realicé un pequeño vídeo de lo más normal de las fiestas patrias (el grito, fuegos artificiales, desfiles, etc.), pero quise adentrarme más a lo que es la fiesta en sí.  Este año en particular en el municipio donde vivo el festejo estuvo muy "escueto".  Recuerdo que años anteriores se cerraban calles porque estaban repletas de gente bailando, festejando, "conbebiendo" y esas cosas de las celebraciones. 

  Es sorprendente la manera en la que cambia la manera de celebrar al pasar los años.  Algunos añitos atrás recuerdo que iba con mi familia a pasearme a los juegos mecánicos mientras que actualmente para la juventud significa una cosa: AMANECIDA.  Si te subes a los juegos es porque de seguro apostaste, desde temprano te reúnes con tus amigos para ver qué vas a comprar, en qué lugar se verán, le preguntas a todos tus contactos qué se van a poner y por último... a afinar garganta.  Aunque nunca llegues a tiempo para escuchar el grito, pero vas más que preparado para cantar junto con los taka-takas. 

Taka-takas: dícese de un pequeño grupo de individuos que cantan y tocan instrumentos. Generalmente cantan canciones populares y corridos. 

   Esta tradición resulta ser un "distractor" ya que ayuda a que la comunidad se despeje de todo ese estrés que carga, pase un buen rato con la familia pero sobre todo, que reviva ese mexicano que lleva en la sangre.  Septiembre es el mes en el que absolutamente todos los mexicanos se unen, conviven, comparten un mismo sentimiento, sienten ese orgullo de pertenecer a esta patria (además de cuando México pasa al mundial), y es una emoción muy bonita que se pasa de generación en generación. 

  Recordemos que no hay que evitar los excesos y hay que morir jóvenes.  ADVERTENCIA: ESTO ES SÓLO UNA BROMA.  Al contrario, hay que EVITAR los excesos para no morir jóvenes.  Piensa en todo lo que puedes hacer en unos años más, hasta que llegue el momento que te toque ser a ti el que lleve a sus hijos a los jueguitos mecánicos a que le griten "aios" cada vez que da vuelta el carrusel. 
  
  Esta bien festejar y sentirte el mexicano más mexicano de México, pero toma conciencia y piensa que hay alguien que te espera en tu casa al terminar la noche.  ¡CUÍDATE! Y cuida a los demás.  Le aplaudimos a México el invento del tequila, pero combinarlo con la manejada como que no va.  Ya pasó la fecha, pero tómalo en cuenta no sólo por ese día, sino recuérdalo cada vez que salgas. 

  Dejo un pequeño vídeo, que con esta me despido y por ahí nos leemos la próxima semana. 


Nats.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Tiempo: calma tu velocidad.

  
  "Desperté... en mi mente daba vueltas la imagen de aquel vestido que tanto trabajo me costó elegir, los momentos que pensé que serían eternos, las noches de desvelo, trabajos que parecían interminables.  Me levanté y tallé mis ojos, tratando de analizar si era verdad o no, recordando cuando subí al presidium por ese simple "papel" que me abriría mil puertas.  La satisfacción de haber obtenido un logro más, el premio por mi gran esfuerzo.  De nuevo, no lo podía creer.  Ahí estaba, con el estómago hecho nudo, con una duda en mi cabeza que me atormentaba conforme pasaban los minutos: ¿qué $%#/! me voy a poner?  Revoloteé toda la ropa de mi clóset, me probé mil prendas hasta que el tiempo no daba para más, traté de "peinarme" pero fallé rotundamente, quería desayunar algo elaborado y delicioso pero ¡no tenía cabeza para hacerlo! Me dirijo hacia la puerta de mi pequeño departamento, salgo y cierro con llave.  Camino y seguía sin que "me cayera el veinte"... ya voy a la universidad.  No recordaba el camino y me encontraba perdida hasta después de unos minutos, que sentí la paz llegar a mí al ver el enorme puente que me permitiría el acceso a la entrada.  Pero, para mi sorpresa no duré mucho tiempo para volverme a perder dentro de la escuela.  Llegó una conocida, que sinceramente fue como ver a Dios.  Me llevó hacia mi salón y todo era tan raro, tan diferente... sólo pensaba: ¿es real que estoy aquí en este momento? La o el profesor jamás llegó, lo que dio tiempo para conocer a algunos de mis nuevos compañeros.  Pero el nervio seguía ahí, latente... el famoso primer día de universidad."


  ¡Aló queridísimos lectores!


   El pasaje que acaban de leer es una experiencia completamente verídica, y exactamente, me paso a mí.  Ay, el "primer día de clases" el que suele ser interesante, intimidante, emocionante, y esas emociones "antes".  Pero, nada se comparará a ese primer día de clases en una escuela COMPLETAMENTE diferente y más aún, cuando te cambias de ciudad y conoces nada más y nada menos que a... nadie.  De eso quiero hablar hoy, del primer día en la UNIVERSIDAD.  
  Algunos lo pudieron tomar como algo relax, tranquis, mientras que otros como su fiel servidora fue un caos total, debido a que yo soy parte de ese porcentaje que tuvo que emigrar de ciudad en búsqueda de un mejor futuro para su país (salen fuegos artificiales). 
  
  Típico que estas en la prepa y dices:


"Ya me quiero ir a estudiar."


"¡Muero por vivir solo!"

"Universidad= Casa sola= FIESTA"

"Me moriré de hambre."

"Pistear."


  Tal vez mil pensamientos más, pero aquí viene la parte donde se ponen los números, letras, símbolos y todo lo que quieras en rojo para decir: ¡ALERTA! No todo es como lo pintan, ni mucho menos como tú lo imaginas. 

  Quizás piensas que vivir solo en otra ciudad es llevártela de fiesta, vivir la vida recia, aplicar el YOLO a diario, y sinceramente estás en lo correcto, pero... ¡ALERTA! ¡Todo con medida muchachones y muchachonas! Sí, es la etapa en la que estas a punto de recibir tu certificado de "Libertinaje Alterado" y una maestría en Independencia firmada hasta por Miguel Hidalgo... PERO, PEEEEERO aprendes a hacer comida, administrar tu tiempo, tu dinero, tus deberes y esas cosas de grandes y aquí viene lo mejor de todo (nótese el sarcasmo) si te alcanza el dinero y tienes la energía suficiente podrás jarcorear el fin de semana. 

JARCOREAR: Término utilizado por el personaje público "Galatzia" haciendo referencia a la palabra Hardcore  (del inglés, duro, pesado, agresivo, peligroso, etcétera).  Obviamente, está mal escrito a propósito.

  Bueno, prosigo hay que recapacitar como lo dijo estre... est... estr... estrellita, y tomar conciencia de que nuestros padres están haciendo un esfuerzo sobrehumano para sacarnos adelante y que seamos personas de bien.  No mal gastes lo que dan por ti, recompénsalos asistiendo a clases, dando lo mejor, limpiando tu casa, aprendiendo a cocinar para que no engordes en el proceso (la lipo sale muy cara), ponte las pilas. 
  Es una etapa maravillosa y sin duda una de las más difíciles (más aún si sufres del síndrome de mamitis aguda), disfrútala, porque no se repetirá.  No eches a perder todo lo que has logrado hasta este punto.  Nomas saca cuentas: 6 ó 7 años de primaria, 3 de secundaria (algunos hacen 6, pero esa es otra historia), 3 de prepa... ¿cómo que son algunos no? Imagínate la decepción no sólo de tus padres, sino tuya al saber que estas tan cerca de la meta y desperdiciarla nomas porque faltaste a clases o porque flojeaste.  Salva a tus papás del mimiski, estudia y sé alguien en la vida. 

  Puedes divertirte, tranquila y sanamente con tus camaradas, conoces gente nueva (demasiada) pero eso no implica que confíes en todos, recordarás a tu mamá leyendo esto pero: 

  "No hables con extraños, no tomes nada que esté abierto y siempre trae tu celular con saldo y pila." 
  
  Sabios consejos ancestrales.  Es muy fácil, amigos lo están viviendo, tus papás ya lo vivieron, tú ya lo estás o lo viviste, hermanos, primos, conocidos, tíos, cuates, ex, etc. 

  Espero que te haya sido de utilidad esta breve experiencia de supervivencia, que quizás te hayas identificado y si corres con la misma suerte que yo, de consuelo te diré que para el mes de noviembre dejarás de perderte en tu nueva ciudad/escuela.  Pon en práctica lo aprendido y da todo lo posible (hey, cuando digo "todo" me refiero a académicamente hablando) para ser un futuro doctor, licenciado, ingeniero, maestro, etc. y seas el orgullo de este país.  ¡Somos el futuro! Hay que ser mejores personas día a día, predicar con el ejemplo y lograr hacer el cambio. 

  Con esta Solucion Oportuna de la Semana me despido y por ahí nos leemos la próxima semana. 


  


Nats. 

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Sociedad de los Poetas Muertos 

Por Natalia Brambila



  Esta película tiene lugar en Vermont, en una de las mejores escuelas privadas de la ciudad.  Al momento de iniciar un nuevo ciclo escolar, llega un profesor nuevo, John Keating. 
  El nuevo profesor tiene una manera de enseñar muy distinta a los demás, marca la diferencia con su dinamismo, su manera de ver la vida, pero como en la mayoría de los casos, en el instante de mostrar que es diferente comienza a incomodar al otros profesores e incluso hasta al director. 
  Algunos alumnos comenzaron a investigarlo y descubrieron que el profesor Keating formaba parte de un club llamado "El Club de los Poetas Muertos".  La curiosidad comienza a abordarlos y surgen las preguntas hacia el profesor.  Optan por volver a formar el club. 
  El Sr. Keating se vuelve una gran influencia para sus alumnos al grado de hacer que uno de sus alumnos opte por el suicidio.  ¿De qué manera?  Neil, se enfrentó a su padre diciéndole que él siempre quiso ser actor y que no se siente satisfecho estudiando medicina como su padre lo desea.  Por esta razón despiden al profesor Keating ya que se descubrió que él había sido una gran influencia para Neil. 
  Para finalizar el profesor recoge sus cosas, pero al momento de partir sus alumnos le demostraron que no lo habían traicionado ya que mintieron cuando les preguntaron sobre el club del cual formaban parte logrando el agradecimiento del Sr. Kealing. 

¿De qué trata S.O.S?

  ¡Aló!  Bienvenid@ a la sección de S.O.S (Soluciones Oportunas Semanales) del nuevo proyecto de "Esto Es Barullo". 

  En esta sección es donde podrás sentirte libre de leer historias, consejos, hacer preguntas, aclarar dudas de todo aquello de lo que no te sientes con la confianza suficiente para preguntarle a alguien más. 

  S.O.S es un espacio en el que se hablará sobre la parte emocional de nosotros los jóvenes.  Suena complicado y medio "psicológico", pero qué mejor que tener acceso gratuito a la parte interior de la mente juvenil.  

  No soy psicóloga ni mucho menos aspiro a serlo, sino que he tenido algunas experiencias que suelen ser comunes entre nosotros.  Tal vez podrías necesitar un consejo o un punto de vista diferente sobre alguna situación por la que estés pasando y es el momento exacto en donde entra S.O.S.  

¿Por qué S.O.S?

  S.O.S comúnmente se entiende como un grito de auxilio, y en este caso no se tiende a hacerlo como algo exagerado, sino tal vez como un grito de... ¿ayuda? Podría ser.  Se tratará de dar las mejores soluciones a todas esas preguntas existenciales que puedas tener, al igual que a casos que por lo más tontos que parezcan suelen ser demasiado importantes.  Así que no te preocupes, porque la solución se aproxima. 

  Se estará publicando una entrada semanal, por lo cual espero que durante las próximas semanas prendas tu computadora, te relajes y leas un poquito de lo que tendré preparado para ti.  Espero que sea de tu agrado, te diviertas y te sientas identificad@ con todas las peripecias que nos pueden pasar a nosotros, los jóvenes.